* Peso y bolsa apuntan a segunda jornada de pérdidas
* Vencimiento de futuros y opciones en EEUU inyectaría volatilidad a bolsa
* Bonos ganan de la mano de sus pares del Tesoro EEUU
MEXICO DF, 20 sep (Reuters) - La bolsa y la moneda de México caían el viernes, después de que el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijera que el banco central estadounidense podría empezar a reducir su estímulo en octubre si los datos muestran un fortalecimiento de la economía.
Los comentarios de Bullard llegaban luego de que la entidad monetaria estadounidense sorprendiera el miércoles a los mercados con su decisión de mantener intacto su masivo plan de compra de activos, citando preocupaciones por la situación de la economía.
* A las 11.12 hora local (1612 GMT), el principal índice accionario de México, el IPC, caía un 0.60 por ciento, a 41,494.17 puntos, apuntando a su segunda sesión consecutiva de pérdidas.
* El movimiento era encabezado por los títulos de la compañía de bebidas y minorista FEMSA, que bajaban un 1.07 por ciento, a 133.01 pesos, seguidos por los papeles del grupo financiero Banorte, con un retroceso del 1.21 por ciento, a 85.59 pesos.
* Analistas y operadores esperan una jornada volátil presionada por el “Quadruple Witching Day”, como se conoce a la sesión donde expiran los principales contratos de futuros y opciones de títulos e índices accionarios en Estados Unidos.
* La moneda local también hilaba su segunda jornada consecutiva de pérdidas, tras la fuerte escalada que propició el miércoles la decisión de la Fed de dejar intacto su plan de estímulo.
* El peso cotizaba en 12.7825 por dólar, con un retroceso del 0.57 por ciento frente a los 12.7100 pesos del precio de referencia de Reuters del jueves.
* En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos de largo plazo caían ligeramente de la mano de sus pares del Tesoro estadounidense.
* La tasa del bono de referencia a 10 años bajaba 5 puntos base a 5.65 por ciento, mientras que el rendimiento a 20 años cedía 10 puntos base y se ubicaba en 6.73 por ciento. (Reporte de Noé Torres)