* Crece diferencial cambiario entre mercado oficial y marginal * Ente recaudador no pagará reintegros a exportadores con atrasos * Aumenta demanda de activos en dólares para liquidarse en exterior Por Jorge Otaola BUENOS AIRES, 15 mar (Reuters) - El peso argentino informal cayó inusualmente más de 4 centavos el jueves por nuevas medidas cambiarias que restringen la cobertura de dólares entre inversores privados, con lo que la brecha se amplió al 9 por ciento frente a la cotización oficial. A contramano de esa demanda marginal de dólares en el mercado informal, el Banco Central compró unos 40 millones de dólares en el ámbito mayorista y evitó una mayor apreciación de la moneda local en ese circuito. Diferentes operadores consultados dijeron que la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de no pagar reintegros de impuestos a los exportadores que demoren en vender sus dólares tiende a quitar liquidez a la plaza. Esto se produce en momentos en que la autoridad monetaria busca reforzar sus reservas para financiar un creciente gasto público. Argentina limita la adquisición automática de dólares. Aquellos que quieran comprar dólares, como los importadores, deben acudir a la AFIP en busca de la autorización respectiva, independientemente de la cifra que se requiera comprar. Esta medida se adoptó a finales de octubre, cuando la fuga de capitales se pronunciaba en el país sudamericano y las reservas del Banco Central caían abruptamente. Ahora, el banco oficial es el único con fuerte capacidad de absorber los dólares sobrantes de los exportadores. Quienes no reúnen los requisitos para comprar dólares en el circuito oficial, acuden al mercado cambiario no regulado. El peso marginal perdió un 0,94 por ciento a 4,775/4,785 por dólar al cierre, dijeron operadores, un nivel similar al marcado a finales de enero. En tanto, las transacciones interbancarias avaladas por el Banco Central subieron el 0,11 por ciento a 4,35/4,3525 unidades . "Es evidente que cuando más presiones y controles imponga el Gobierno para quienes quieren hacerse de dólares, más interés habrá por el mercado informal. El que quiere dólares en definitiva, no le importa cuánto lo paga", enfatizó un agente financiero. Agregó que "no es muy grande el monto (de dinero) que se mueve (en la franja informal), pero los precios son reales". La brecha entre ambos mercados se estiró al 9 por ciento, cuando días previos no superaba un 7,3 por ciento. Sin embargo, se mantuvo lejos del 18,5 por ciento visto a comienzos de noviembre, ocasión en la que el Gobierno salió a la calle a prohibir de raíz las operaciones marginales. Otro parámetro se reflejó en el mercado llamado 'contado con liquidación', mediante el cual se compran activos en pesos en el mercado argentino y se liquidan en dólares en el exterior, evitando de esa forma algunos controles cambiarios. Este mercado cayó a un tipo de cambio referencial de 4,96 pesos por dólar -lo más bajo desde inicio de noviembre-, cuando el miércoles cerró a 4,93 unidades y la semana pasada promedió las 4,88 unidades. TITULOS PRIVADOS La bolsa argentina cerró en alza por compras de acciones petroleras, en una rueda en la que los inversionistas usaron un recurso que les permite liquidar en el exterior sus operaciones con títulos para así hacerse de dólares sorteando las restricciones cambiarias vigentes en el país. El índice Merval de la bolsa de Buenos Aires ganó un 1,27 por ciento a 2.744,09 puntos, liderado por los papeles de YPF , que subieron un 4,15 por ciento. Precisamente la atención estuvo puesta en YPF, un día después que las provincias australes de Chubut y Santa Cruz anunciaron la quita de diferentes áreas de concesión por falta de inversiones. Los títulos de la empresa, controlada por la española Repsol-YPF , se movieron a contramarcha de la lógica porque, según los analistas, la decisión política ya estaba descontada por el mercado. "El Merval fue apuntalado por las petroleras mediante negocios definidos, ya que el volumen fue reducido y gran parte de ello fue producto de negocios mediante el 'contado con liquidación'", sintetizó Ricardo Maied, operador de Federal Bursátil. "YPF empujó la actividad a pesar de la retirada de sus concesiones. Se entiende que es un apriete (exigencia) del Gobierno para que realice las inversiones que pretende", agregó. En la plaza extrabursátil, los bonos soberanos arrojaron en promedio una ligera alza del 0,2 por ciento, frente a un riesgo país con una fuerte caída de 27 unidades hasta los 769 puntos básicos a las 2025 GMT. Existió una tranquila demanda sobre los títulos públicos en dólares, lo que favoreció un alza de los cupones atados al crecimiento de la economía argentina, dijeron operadores. (Reporte de Jorge Aníbal Otaola, reporte adicional de Hernán Nessi, Editado por Inés Guzmán)