BUENOS AIRES, 8 mar (Reuters) - La bolsa argentina subía el jueves por expectativas de que Grecia logre cerrar un canje de deuda con una alta adhesión, al tiempo que el peso doméstico se mantenía estable en un ambiente de pocos negocios. El canje de deuda griego es considerado clave para evitar una profundización de la crisis de la deuda europea. Un funcionario griego dijo que el porcentaje de acreedores que iba a aceptar el canje era muy alto, agregando que el Gobierno tenía esperanzas de adelantar el plazo final del jueves a las 2000 GMT. El índice bursátil Merval de Buenos Aires ganaba un 0,66 por ciento a 2.705,97 puntos, liderado por los papeles de la siderúrgica internacional Tenaris con un alza del 3,80 por ciento. "Todo el mercado está pendiente de Grecia, por lo que se espera saber el porcentaje de aceptación. Es una reestructuración muy importante para el mundo financiero", dijo un operador bursátil. "Por ahora la bolsa está sostenida por Tenaris y con los bancos más débiles, pero falta liquidez genuina", añadió. Los bonos extrabursátiles promediaban un ascenso del 0,2 por ciento, encabezados por los 'Disc' en dólares que avanzaba un 0,9 por ciento. MERCADO DE CAMBIO El peso interbancario se mantenía estable gracia a un equilibrio entre la oferta de dólares los exportadores y la demanda de los inversores. La moneda cotizaba a 4,335/4,3375 unidades por dólar mayorista, igual que al cierre del miércoles, y se depreciaba un 0,11 por ciento en el circuito marginal a 4,705/4,715 por unidad. "El desarrollo del mercado se ha empobrecido últimamente, el flujo de operaciones ha caído abruptamente producto fundamentalmente a los controles dispuestos por los distintos organismos oficiales a las importaciones y a las compras de particulares, no vislumbrándose por el momento modificaciones a este esquema", dijo Carlos Risso del portal ZonaBancos. El mercado cambiario argentino opera con limitaciones desde octubre, cuando se determinó que las compras de divisas deben ser autorizadas por la oficina recaudadora de impuestos. Posteriormente, se sumaron una serie de restricciones a las importaciones, lo que sacó de la plaza a más interesados. (Reporte de Jorge Aníbal Otaola. Editado por Javier López de Lérida)